En sus Escenas Andaluzas, Estébanez Calderón, también conocido como El Solitario, inmortalizó el romance de "La Condesita", también llamado el romance de "El Conde Sol" cantado por un gitano llamado "El Planeta" en un baile en Triana. La obra de Estébanez Calderón, aunque con retoques románticos, evidencia la conexión entre los romances tradicionales y la cultura gitana andaluza. Además, la versión auténtica de "La Condesita" persiste en la tradición oral gitana hasta el siglo XX, como lo demuestra la interpretación de Antonio Mairena.
La relación entre el Romancero y la cultura gitana andaluza se mantiene a través de generaciones. Curro "El Moreno" y P. Sánchez, gitanos de Marchena, fueron los primeros informantes del romancero tradicional en la era moderna, escuchados por Bartolomé José Gallardo en 1825. Estébanez Calderón, al recoger romances en 1839, resaltó la preservación de temas épicos-históricos entre los gitanos. Esta conexión persiste en el siglo XX con figuras como Juan José Niño, destacado romancista gitano.
El Romancero tradicional y el flamenco comparten un legado profundo en Andalucía. Estas expresiones artísticas, enraizadas en la tradición oral y en la vida cotidiana de la región, se entrelazan para formar el tapiz cultural del flamenco, un arte que ha perdurado a lo largo del tiempo y sigue resonando en el corazón de Andalucía.

Los romances y el flamenco

Autor: José Javier Montero Montero

Para saber más
Libros recomendados:

  • Escenas andaluzas de Serafín Estébanez Calderón

Leer el romance de la condesita:

Escucha el romance en modo flamenco:
La conexión entre los romances y el flamenco en la Andalucía del siglo XIX se revela a través de relatos de viajeros románticos como Washington Irving. Durante su travesía por las montañas andaluzas, Irving presenció la interpretación de "atrevidos romances de la montaña" por un jinete en una posada de Loja, Granada. Estas canciones, entonadas con pasión y estilo, eran, según el escritor neoyorquino, parte del inagotable repertorio de los arrieros españoles, con raíces en antiguos romances moros y leyendas populares.