
La estilización fonética del cante flamenco: sonidos que se conservan a lo largo del tiempo
EL ANDALUCISMO
Elena Fernández de Molina Ortés
4/15/2024
Lee estos versos de Lorca: “El sueño va sobre el tiempo / flotando como un velero. /Nadie puede abrir semillas / en el corazón del sueño”. Ahora, interpreta estos versos utilizando la música de La leyenda del tiempo de Camarón.
¿Has observado algún cambio fonético entre la primera lectura y en la interpretación?
Seguramente sí y, de hecho, independientemente de dónde sea el lector de estas líneas, habrá pronunciado, por ejemplo, corasón, y no “corazón”.
Según las conclusiones de los últimos estudios sobre el flamenco desde el punto de vista lingüístico, este cambio fonético (y otros muchos que utiliza quien canta flamenco) tiene una justificación histórica y lingüística. Parece que, a mediados del siglo XIX, momento de la popularización y profesionalización del cante flamenco tal y como lo conocemos hoy, se generó un estilo fonético propio del género. Los cantaores que en aquella época llevaron el flamenco desde Andalucía hacia otras partes de España exportaron, también, fenómenos propios de su variedad. Igual que los nuevos intérpretes de otras zonas imitaban la escenografía, los gestos o la forma de interpretar de sus modelos de cante, también imitaban los sonidos que utilizaban sus predecesores. Estos fenómenos fonéticos son generales en la variedad meridional (la aspiración de sonidos como en vieho (“viejo”), ohcurah flore (“oscuras flores”), la omisión en posición final de palabra (abrí semilla “abrir semillas”) o en posición interior, como la /d/ (abrazao “abrazao”).
También se observan variantes que se utilizan, sobre todo, en la zona occidental de Andalucía como el seseo (el uso de s en vez de la c, z, como en corazón, abra) o la fricatización de la ch como sh (mushasho “muchacho”). Asimismo, también podemos escuchar otras variantes como el rotacismo, es decir, el cambio de l por r cuando se dice arba para “alba” o el refuerzo articulatorio de la /k/, cuando se pronuncia khiero “quiero”.
Según las conclusiones de estos trabajos, en el flamenco tradicional se han conservado estos fenómenos a lo largo de tres generaciones de cantaores y cantaoras que nacieron entre 1880 y 2004. De hecho, los intérpretes eligen variantes fonéticas meridionales con una gran sistematicidad independientemente de la edad y de la época en la que nacieron y, también, de su procedencia (andaluza o no). Por lo tanto, igual que podemos escuchar a Juana La del Pipa cantar “La noshesita que yo a ti te conosí”, usando el seseo y también la fricatización de la ch (que se asocia a la zona occidental de Andalucía), también podemos encontrar estos rasgos en un cantaor como Juan Varea, procedente de Madrid, que dice: “tu cara morena, un anoshese, una montaña, solitoh loh do”.
Si quieres investigar:
Algunos estudios sobre el flamenco tradicional:
Fernández de Molina Ortés, E. (2020), “Los sonidos del flamenco: análisis fonético de ‘los orígenes’ del cante”, Cultura, Lenguaje y Representación, Vol. 24, pp. 53–74.https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/4003
¿En el Flamenco Fusión se siguen estas tendencias? Aquí puedes leer algunos detalles sobre la evolución del flamenco en esa variedad del género.
Fernández de Molina Ortés (2022). El flamenco como variable socioestilística: posible evolución fonética en el cante tradicional y el flamenco nuevo. En Anaya Benítez, F. Estudios de Lingüística hispánica. Teorías, datos, contextos y aplicaciones. Dykinson.
Fernández de Molina Ortés, E. (2023). «Phonetic phenomena in New Flamenco. The linguistic sylisation of flamenco over time: a corpus study», Phonetica 2023.
Los sonidos del flamenco en las interpretaciones de Rosalía. ¿Utiliza estos fenómenos en sus canciones?
Fernández de Molina Ortés, E. (2023). «An Example of Linguistic Stylization in Spanish Musical Genres: Flamenco and Latin Music in Rosalía’s Discography», Languages 8: 128. https://www.mdpi.com/2226-471X/8/2/128
"La leyenda del tiempo" de Camarón

